Más desarrollo
El poder contar con colaboradores comprometidos, cooperando entre sí y tratados conforme a la legislación laboral colombiana, hace parte del compromiso de la empresa con sus asociados. Familias y comunidades en las que se ejerce un impacto social, económico, ambiental y cultural.
Proyectos
Nuestras familias merecen una cuna mejor calidad de vida y en SEYNEKUN estamos enfocados en promover el desarrollo sostenible de indígenas arahuacos y familias campesinas de Pueblo Bello, Cesar
Durante el año 2019 y 2020 desarrollamos proyectos estratégicos con diferentes entidades nacionales e internacionales que permitieron avanzar hacia una mejor calidad de vida de nuestros asociados.

Es un programa liderado por El Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD— que busca generar empleabilidad y emprendimiento para las familias victimas del conflicto armado, en el municipio de Pueblo Bello Cesar. Contribuir a la restitución de capacidades laborales de víctimas del conflicto armado
Su objetivo es el contribuir a la restitución de capacidades laborales de 50 familias victimas del conflicto armado, mediante la implementación de estrategias de empoderamiento económico, social, organizativo, empresarial y comunitario para la generación de prosperidad y la acumulación de capitales.
Durante su ejecución se obtuvieron los siguientes logros
Participantes
Familias Rurales
Hectáreas
Trabajadas:
Café:
Cacao:
Caña panelera:
Plantulas
Sembradas
Cacao
Inversión
Apuesta a la mejora continua de la caña panelera.
En el marco del proyecto mejorar la productividad del cultivo de caña panelera, mediante la siembra, la provisión de equipos para cosecha y postcosecha beneficiando pequeños productores de los municipios de Valledupar y Pueblo bello en el departamento del cesar.
Durante el año 2020 trabajamos en conjunto con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para fortalecer los procesos de producción de caña certificada, con este proyecto se busca una relación interinstitucional que brindara la oportunidad de dar a conocer el potencial que se tiene en el departamento del Cesar.
Mediante la siembra, la provisión de equipos de cosecha y postcosecha y suministro de acompañamiento integral. La estrategia principal del proyecto consiste en mejorar las condiciones de vida de los productores y sus familias mediante el apoyo comercial del aliado Doña Panela; brindando apoyo técnico y productivo, ambiental, gerencial y empresarial para garantizar un producto con altos estándares de calidad.
Este proyecto tuvo como propósito fortalecer la gestión del desarrollo agropecuario y rural y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales y la competitividad del país.
A través de este proyecto se obtuvieron los siguientes resultados:
Beneficiados
Familias Rurales
Hectáreas
Trabajadas:
(Jerwa, Nabusimake, Pueblo Bello)
Plántulas
Sembradas caña:
Toneladas
Huertas
escolares
En aras de fortalecer nuestra base social se ejecutó el proyecto de huertas escolares que tuvo como objetivo ofrecer múltiples posibilidades para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología. Como un eje organizador que permite estudiar ciclos y procesos para alimentar muchas familias de la comunidad.
Mejoran la producción de insumos agrícolas para ser autosostenibles.
APORTANTES:
MASBOSQUES
PHARMACIELO
ASOSEYNEKUN
Mejora escuela
Seykutun
De esta manera se gesta el proyecto de cooperación WRM entre: The Blue Coffee Bean, Asoseynekun y Expocafé quienes invitan a la compañía alemana Meister Kaffee, para que por medio del tostador (Tchibo) y mediante el programa Fairtrade, se desarrolla el proyecto de impacto ambiental y social, en el cual contribuyeron Caficosta y los comités de cafeteros de Cesar – Guajira – Sur de Bolivar y Magdalena, en donde; con el contratista Marsil Nukwamuke y donaciones de las compañías PAVCO, WAVIN y CORONA, se logro dotar baños y cocina, para sí mejorar el saneamiento básico y evitar la contaminación de las de agua.
Valor Proyecto 345.849.694.
Para mas informacion
Adecuación
Escuela
Con el fin de mejorar las condiciones de vida de los miembros de la escuela de Seykutun en la vereda de Jewrwa “Templo del agua” en el municipio de Pueblo Bello departamento del Cesar. Se logra la construcción de un aula escolar, batería sanitaria y remodelación de ocho aulas existentes.
Dotación de 200 sillas escolares y 9 tableros en acrílico de 1.20 x 2.40.
Valor proyecto
Aporte embajada de japón $280.000.000
Aporte Asoseynekun $25.000.000
Agradecimientos;
Resguardo indígena Businchama, Cabildo gobernador German Hernández.
Ayudas Covid-19
Con apoyo de la Federación Metis de Manitoba (MMF) de Canadá en coordinación con la empresa colombiana Ancestry and Development (A&D) unidas en su mutuo interés por brindar un apoyo a comunidades indígenas colombianas en medio de la pandemia global Covid-19 en donde muchos no tuvieron acceso a la alimentación, implementos de bioseguridad entre otras, lograron concretar la donación de kits de alimentos, aseo y de elementos de bioseguridad para la comunidad indígena arhuaca.
APORTANTES:
Federación Metis de Manitoba (MMF) de canada
Asoseynekun
Saul Mindiola y Asocit


Mejoramiento de Escuela Zykuta en zona indígena de la vereda Jewrwa
En la comunidad de Zikuta (lugar sagrado), en la escuela Munchukwa, se desarrolló este proyecto de impacto ambiental y social en el que se logró la remodelación de cubiertas, adecuación de baños, dotación de sesenta sillas y un tablero, para brindar un ambiente agradable, seguro y sostenible para nuestros niños.

APORTANTES:
The Coffe Source
Seynekun
Federación Nacional de Cafeteros
Comité de Cafeteros (Cesar, Guajira y Magdalena)
Seynekun protege al medio ambiente "Sembrando por el futuro"
este año, CLAC ha motivado a una acción colectiva regional en Latinoamérica y el Caribe, Seynekun se une al reto de sembrar árboles con fines de restaurar llamado Tree Challenge “Sembrando por el futuro” a través del cual más de 3,500 árboles han sido sembrados en manos de 724 personas voluntarias en Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Paraguay y Republica Dominicana.
Asoseynekun cumplio con el reto y sembro mas de 3.000 arboles en las diferentes zonas rurales del municipio de Pueblo Bello, con el acompañamiento de la Nacional de chocolate, Chocolatina Jet, Nutresa, Comité de cafeteros, Cesar-guajira y Ejercito Nacional de Colombia en donde se realizaron diferentes actividades e invitaron a los niños, asociados y autoridades de mas de 5 comunidades diferentes en el que repartieron mas de 100 kit escolares + Kit de chocolatinas.
El calentamiento global “es una variación del clima y de las temperaturas provocadas por malas prácticas llevadas a cabo por el ser humano. La siembra de árboles permite reducir las emisiones de carbono y producir oxígeno”, que ayudará a enfriar nuestro planeta, afirmó Claribeth Navarro Izquierdo, representante legal de ASOSEYNEKUN.





APORTANTES:
Nacional de Chocolate
Chocolatina Jet
NUTRESA
Seynekun
Comité de cafeteros , Cesar-Guajira
Ejercito Nacional de Colombia
INAUGURACIÓN CENTRO DE NEGOCIOS Y LABORATORIO DE CALIDAD ASOSEYNEKUN
El 25 de Octubre del año 2022 ASOSEYNEKUN despues de 12 años de trabajo cumplio uno de sus logros y grandes sueños, que es consolidar un espacio donde podamos desarrollar nuestros negocios y darle un mejor servicio a nuestros asociados.
Para la construcción del centro de negocios aporto la embajada de Japon y Asoseynekun con recursos de prima social FAIRTRADE.
Lofbergs aporto con la dotacion para el laboratorio con los elementos básicos para que los jóvenes se capaciten y adquieran las destrezas para procesar y analizar muestras de café tanto en su aspecto físico como sus características de taza. Los equipos donados para este laboratorio son : • Trilladora de muestras • Juego de mallas • Gramera digital • Tostadora para muestras • Molino para muestras • Calentador de agua • Medidor de humedad • Cucharas de catación • Tazas de catación • Mesa de catación en acero inoxidable, Kit de nariz del café Mesa para análisis físico con lámpara Jarra en acero de 2 litros Tamizadora Muebles para laboratorio.
El laboratorio será administrado por Seynekun con su equipo técnico y estará al servicio de los jóvenes para sus procesos de afianzamiento de los conocimientos sobre catación.
Con este espacio dedicado a los jóvenes, se espera multiplicar los conocimientos
adquiridos con los otros jóvenes de la zona y los ejercicios de identificación de taza de los
cafés producidos por las familias asociadas.
Ese mismo dia se inauguro el laboratorio de calidad llamado «LOFBERGS» Donde se creo una escuela formando 20 jovenes hijos de nuestros asociados en perfilación de café y calidad; con el apoyo de LOFBERGS , Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Comite de Cafeteros cesar- Guajira y Magdalena.
Este proyecto es llamado Empalme generacional de la caficultura con jóvenes emprendedores
indígenas Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia; en las veredas de Jewrwa, Zigta, Morotwo,Gamake.
Uno de los desafíos principales de la caficultura en Colombia es la permanencia de los jóvenes
en las comunidades rurales, así como la continuidad de la tradición de caficultura para las
nuevas generaciones. Los productores se han envejecido (La edad promedio del caficultor
colombiano es de 55 años), y los jóvenes de las familias caficultoras no están motivados para
continuar las actividades cafeteras por varias razones tales como: el trabajo difícil y poco
atractivo, la falta de condiciones laborales decentes, la falta de oportunidades educativas, los
salarios bajos, y la desigualdad relacionada con la repartición de tierras. Por estas razones,
los jóvenes migran de las zonas rurales en la búsqueda de oportunidades económicas más
atractivas en las ciudades. El desenganche de la nueva generación puede afectar de manera
negativa el sector cafetero colombiano, poner en riesgo la disponibilidad de café y, sobre todo,
y desintegrar el tejido social de las comunidades rurales.













APORTANTES:
Embajada de Japon
Seynekun
Lofbergs
ECOM – Cóndor Specialty Coffee
Federación Nacional de Cafeteros
Comité de Cafeteros (Cesar, Guajira y Magdalena)
INAUGURACIÓN ESCUELA ATY A´RUMUKE EN NABUSIMAKE
Escondida en el interior de la Sierra Nevada de Santa Marta, Nabusímake es la capital espiritual del grupo indígena de los arhuacos. En su lengua, Nabusímake significa «Tierra donde nació el sol».
Llegar a Nabusímake es toda una aventura. La mejor opción es salir desde Valledupar hasta el pueblo de Pueblo Bello, que está a sólo 25 kilómetros de esta capital espiritual. En esta zona, el paisaje ya es más verde. Al llegar a Nabusímake se puede sentir la espiritualidad del pueblo, protegido por las montañas. Es posible renovar el cuerpo y el alma.
Despues del gran trabajo realizado gracias a nuestros aliados y equipo de trabajo se culmino un proyecto fundamental en «Nabusimake» Capital espiritual del grupo indígena de los arhuacos en este caso se trata de una escuela llamada Aty A´rumuke «La Rana» donde contribuyeron : Paulig(Finlandia), Expocafé, Fundación Grupo Argos, Corona, Pharmacielo y Asoseynekun con recursos Fairtrade. Realizando la construcción de dos aulas, dotación de 60 pupitres y dos tableros, para mejorar la calidad educativa de los niños y profesores.
«Los buenos propósitos, la unión y la perseverancia son fundamentales para superar las dificultades. El café y la amistad contribuyen a un mundo mejor»



APORTANTES:
EXPOCAFE
PAULIG
GRUPO ARGOS
PHARMACIELO
CORONA
ASOSEYNEKUN
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FEDECACAO
La Asociación de Familias Productoras Indigenas Seynekun, junto a FEDECACAO con el proyecto de renovación de cacaotales cuyo ente financiador del MADR y cofinanciado por FEDECACAO realizaron un programa de rehabilitación en donde se beneficiaron 22 productores de esta organización los cuales se les dio recursos para la poda de 200 arboles de cacao; adecuación, injertación y des patronaje gradual de 400 arboles o copas renovadas con clones de alto rendimiento; además, de un bulto de fertilizante, 200 varetas portayemas, 2 kilos de cordón licrado, 2 rollos de vinipel, cicatrizante, fertilizante foliar, fungicida por injertación, tijeras manuales, programador de enfermedades, cinco visitas de asistencia técnica, capacitación en BPA para el manejo de enfermedades. Todo esto con un costo aproximadamente de $6.000.000 Millones por productor.
Nuestras Certificaciones
Nuestros clientes





